EL DON DE LA VIDA Vs EL ABORTO

EL DON DE LA VIDA Vs. EL ABORTO



BIENVENIDOS A ESTE BLOG DE APRENDIZAJE


Vamos a entrar a ver una realidad que duele a muchos, una realidad que está en el debate en nuestra sociedad peruana. Este blog pretende ser crítico ante las diversas postura, unos en favor de la defensa de la vida de un inocente y otras en favor del aborto. Sin embargo en nuestras manos está la vida que Dios nos ha dado como un Don, como un regalo.

martes, 29 de junio de 2010

MÓDULO DE APRENDIZAJE

BIENVENIDO (A) A ESTE BLOG DE APRENDIZAJE

Te presento a continuación  el módulo y las sesiones que se van a desarrollar en este blog.


Luego de ver la ficha pedagógica, prosigue con la
GUÍA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


¡ADELANTE!    ¡ATRÉVETE A ESTA AVENTURA!

lunes, 21 de junio de 2010

LA VIDA EN LA TRADICION DE LA IGLESIA

Como es obvio, la doctrina de la Sagrada Escritura pasó sin fisura a la Iglesia primitiva, más aún desde fines del S. I. con los Padres apostólicos, osea, cuando se había verificado el encuentro con el paganismo y consiguientemente se había hecho necesario tomar posición frente a él y a su actitud abortiva; es así como la didaje o doctrina de los doce apóstoles se sintió precisada a prevenir de manera formal a los cristianos inmersos en los pueblos paganos contra los vicios que estos practicaban; ante ellos prohibe expresamente a los discípulos de Cristo: “No matarás al hijo del seno de la madre, ni quitarás la vida al recién nacido” (Didaje, 11,2) en el dinamismo de este antiquísimo escrito, no hace diferencia alguna entre el nacido y el no nacido y en consecuencia prohibe el aborto en virtud del mandamiento del decálogo “NO MATARAS”, lo mismo dice Bernabé en el XIX,5: “no matarás al hijo en el seno de la madre”, igualmente en la carta a Diogneto V,6: “se casan y engendran como todos, pero no exponen a la muerte a los engendrados”. En general toda la tradición de la Iglesia se mantiene unánime en la Doctrina del “no aborto”.
Posteriormente el magisterio eclesiástico dará las directrices al respecto en condenaciones concretas al aborto, por ejm.
S.V.: En la BULA EFFAENATAM aplica todas las penas canónicas y civiles a todos los que cometieran aborto, cualquiera que sea el tiempo del feto. La absolución de tal acto queda reservado a la Santa Sede.
INOCENCIO XI (1679) condenó el aborto, anteriormente lo había hecho Gregorio IX y lo cita como un homicidio.
SAN ALBERTO MAGNO y Sto. TOMAS DE AQUINO lo consideran, siempre como pecado gravísimo.
EL CODIGO DERECHO CANONICO 17 condena con excomunión latae sentenciae.
PIO XII, en el Casti Connubil lo condena de igual manera.
EL VAT. II, en la Gaudium et Spes (G.S. 27): “cuanto atente contra la vida: homicidio de cualquier clase, genocidio, aborto, eutanasia y el mismo suicidio deliberado; cuanto viola la integridad de la persona humana… todos estas prácticas y otras parecidas son en sí mismas infamantes, degradan la civilización humana, deshonran más a sus autores que a sus víctimas y son totalmente contrarias al honor debido al Creador.
G.S. 51: “hay quienes se atreven a dar soluciones inmorales a estos problemas (natalidad); más aun ni siquiera retroceden ante el homicidio… la vida desde su concepción, ha de ser salvaguardada con máximo cuidado, el aborto y el infanticidio son crímenes abominales”.
HUMANAE VITAE 14: “Debemos una vez más declarar, que hay que excluir absolutamente, como vía lícita para la regulación de la natalidad, la interrupción directa del proceso generador ya iniciado y SOBRE TODOS EL ABORTO, directamente querido y procurado, aunque sea por razones terapéuticas.
La carta más reciente la tenemos en la encíclica Familiares consortio en los números siguientes:
FAMILIARIS CONSORTIO:
… 26 : “La solicitud (que hay que tener)por el niño, incluso antes de su nacimiento, desde el primer momento de su concepción y …”
… 30 : “La Iglesia está llamada a manifestar a todos, con un convencimiento más claro y firme, su voluntad de promover con todos los medios y defender contra toda insidia la vida humana, en cualquier condición o fase de desarrollo que se encuentre…
Por consiguiente hay que condenar totalmente y rechazar con energía cualquier violencia ejercida… en favor del anticoncepcionismo e incluso de la esterilización del aborto procurado”.
Como vemos es concreto y taxativa las enseñanzas del Santo padre, el cual recoge la tradición doctrinal de la Iglesia, y la expone sin ningún temor humano.
El nuevo código de derecho canónico plantea como irregularidad para recibir el orden sacerdotal en cualquier de sus grados al que haya participado o procurado el aborto.
Por tanto podemos resumir y dar unas conclusiones acerca de la moralidad del aborto:
La sagrada Congregación para la doctrina de la fe en la declaración sobre el aborto procurado (1974) afirma:
Todo ser humano, incluido el niño en el seno materno, posee el derecho a la vida inmediatamente de Dios, no de los padres ni de otra autoridad humana; por lo tanto, no existe hombre alguno, autoridad humana alguna, ningún tipo de indicación (médica, eugénica, moral, social) que pueda solo exhibir un título para una disposición deliberada sobre la vida inocente.

Fuente: Síntesis de las separatas del curso de "Moral Cristiana" del Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo. 2005.


REGRESAR: LA VIDA DON DE DIOS

ASPECTOS Y VALORACION MORAL CRISTIANA

El comienzo de la vida humana es el seno materno se puede deducir de la Sagrada Escritura  pues hay expresiones que atribuyen y subsisten la vida individual desde el seno materno a saber:
2 Mac. 7,22ss: “yo no se como apareciste en mis entrañas, ni fui yo, quien os regaló el espíritu y la vida, ni tampoco yo organice los elementos de cada uno…”
Job. 10,11: “De piel y de carnes me vestiste y me tejiste de huesos y de nervios.”
Lc. 1,41: “Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo María, saltó de gozo el niño en su seno… Apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno”.
Posteriormente en San Pablo parece que hay una alusión a las hechiceras que practicaban por bebidas el aborto; aunque hay que hacer notar que no hay unanimidad para afirmar esto por parte de los teólogos. Gal. 5,19: “Ahora bien las obras de la carne son conocidas… idolatrías hechicerías…”
Haciendo una reflexión escueta sobre los textos llegaremos a la conclusión que; el niño que había en las entrañas de Isabel era Juan Bautista y no algo o alguien que luego se convirtió en tal, era el hijo de la madre del Macabeo la que reconoce que era en las entrañas este mismo hijo que ahora le pedía el sacrificio de la fidelidad para con Dios que lo crió desde las entrañas.
Pero en el A.T. tenemos un texto que es más explícito y por lo tanto es el más indirecto, se trata a razón de otro asunto, lo cual por eso tiene más fuerza probativa. El texto es el siguiente: “Si el hombre en el curso de una riña, da un golpe a una mujer encinta, provocándole un aborto, y provocan el dar a luz sin más daño, el culpable sea mutilado… pero si resultase daño, y la mujer muere dará vida por vida (Ex. 21,22ss).

DAÑO: Se entiende naturalmente la muerte del niño no de la madre. De no ser este el sentido ¿a qué refiere entonces a una mujer encinta?.
Ahora bien, cualquier quisiera que hubiese textos más explícitos en la S.E. con la cual se condenase el aborto, pero en todo el texto de la S.E. la prohibición que parte de una doctrina positiva a saber:

Nos habla de la dignidad del hombre, el mandamiento del amor, hay que proteger la vida del inocente, evitar el escándalo, pero lo que más lleva a la reflexión es el amor al enemigo y nos pide la S.E. que debemos de amarlo e incluso dar la vida por él y protegerlo.

Además el aborto va contra el mandamiento “NO MATARAS”.


Fuente: Síntesis de las separatas del curso de "Moral Cristiana". Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo. 2005.
REGRESAR: LA VIDA DON DE DIOS

ARGUMENTO FILOSOFICO DE LA VIDA

Anteriormente hemos visto que bajo el aspecto biológico, el embrión es una vida (no es algo inerte sino que es algo que se multiplica y vive…) y una vida humana (procede de seres humanos y tiene un línea de progreso común a la de cualquier ser humano, además acaba en un hombre), hemos visto que esa vida es individual; distinta a la de la madre en su composición genética, y en su fisiología aunque necesita de la madre como necesitará de ella luego del nacimiento, alimentación, vestido…
Ahora en filosofía, a una vida humana individual se le denomina PERSONA; por lo tanto con todos los derechos de persona.

Para negar esta afirmación se  pondrá tres argumentos:
1- La animación (vida) .- es decir el primer momento de la fecundación pero la “hominización” (ser humano) es posterior.

2- Las razones que ponen son las siguientes : hasta el día 14 se puede dar el enmellizamiento, por lo tanto no hay individuo sino que hasta que se verifique la implantación y la imposibilidad de ser dos o tres… Esto sólo en el campo teórico, pues en la práctica se dan cuenta que están embarazadas cuando llevan por lo menos un mes.

3- Otros afirman que la hominización se dan cuando ya han habido una serie de relaciones con los demás hombres.
Esta argumentación falla, por cuanto primero es la persona y luego las relaciones, ya que para esa relación primera hay una persona y luego otra.
Además pone en duda el constitutivo esencial de la persona. Incluso Fletcher llegará a lanzar un código de exigencias en inteligencia, voluntad, cualidades.. no son consideradas personas, por lo tanto se le niega todos los derechos de persona en que nivel quedará pues, los tullidos, los ancianos, enfermos mentales… Esto aplicado al feto traería consecuencias funestas, pues nunca sería sujeto de derechos y por lo tanto se le podría privar de la vida.

Fuente: Síntesis del Congreso Internacional de Bioética. “La Ciencia al servicio de la persona” Arquidiócesis de Trujillo. 2002.


REGRESAR: LA VIDA COMO DON DE DIOS

ARGUMENTACION BIOLOGICA DE LA VIDA

La presentamos de dos formas:                                                  zigoto

a. La fusión del óvulo con el espermatozoide, en su primer estado se llama “Zigoto”, a partir de la tercera semana se le llamará “embrión” desde el tercer mes se llama “feto”.

Ya desde el Zigoto hay un paquete genético diverso del de la madre (DNA), que es el código de vida en los genes, y con un impulso interno a multiplicarse celularmente.
En la primera semana no aparece el embarazo en los test. Pues todavía no se ha implantado en el útero
En la segunda semana: a partir del día octavo el troboplasto (polo de las esferas de la célula) penetra en el revestimiento del útero para anidar y el troboplasto será placenta. Segregará una serie de hormonas que detendrá la menstruación (tiene 7 días para lograrlo). A partir del día 14 no es posible el enmellizamiento.
En la tercera semana: el zigoto se va haciendo más complejo, y recibe el nombre de embrión.
En la cuarta semana: el Zigoto se va haciendo más complejo, ya hay bombeo del corazón.
En la sexta semana, todos los órganos ya están presentes aunque en estado rudimentario. Hay despliegue de vasos sanguíneos procedentes del corazón.
En la octava semana se nota una actividad cerebral mensurable.
En la décima semana el cuerpo ya está completo; incluso ya tiene las huellas digitales.
En la onceava semana, se chupa el dedo, respira dentro del líquido amniótico. Ya tiene funciones de secreción. Cuando su madre duerme él hace lo mismo. Es sensible al dolor, luz, calor…
En la doceava semana, ya tiene la estructura cerebral completa.
En el quinto mes, ya se ha logrado que vivan fuera del seno materno y se desarrollen normalmente.
En la 28 semana el feto ya es viable.
Los nueve meses es la edad del alumbramiento.

b. EN TRES FASES:
* Período del germen:
Empieza en la fecundación que constituye una nueva realidad biológica, distinta de la madre.

En el octavo y décimo día tiene efecto la anidación, la cual es condición indispensable para la alimentación, que asegura el subsiguiente desarrollo.
* Período del embrión:
Desde la tercera semana a la octava, se pueden reconocer el cráneo, esbozo de los ojos…
* Período del feto:
Desde la octava semana a la expulsión del noveno mes.


Estos datos son los que tenemos hasta hoy pero pueden incrementarse con los adelantos científicos.

Fuente: Síntesis del Congreso Internacional de Bioética. “La Ciencia al servicio de la persona” Arquidiócesis de Trujillo. 2002.
REGRESAR: LA VIDA DON DE DIOS

"NO" AL ABORTO, POR EL "SÍ" A LA VIDA HUMANA

"Antes de haberte formado yo en el seno materno, te conocía, y antes de que nacieses te tenía consagrado" (Jr 1, 5). Estas palabras que Dios dirige al profeta Jeremías se cumplieron de un modo eminente en la encarnación del Verbo en el seno de su madre, María, que aguardó su nacimiento con amor y esperanza inmensos. Pero podemos aplicárnoslas también a cada uno de nosotros. Nadie está en este mundo por casualidad. Todos somos queridos y elegidos, por puro amor, por el Creador. Todos hemos necesitado ser acogidos de modo semejante, con amor, por los nuestros: por nuestra madre, por nuestro padre, por nuestra familia. Todos seguimos necesitando la fraternidad de nuestro prójimo y todos necesitan la nuestra, en particular los más cercanos y débiles. Pedimos al Dios, cuya gloria consiste en que el hombre viva, que sepamos, cada uno en nuestro lugar, ser servidores de ese don magnífico de la vida. Protegerla, cuidarla, quererla bien es tarea que exige la colaboración y el empeño de todos.

Hay "noes" necesarios para el "sí". Nosotros decimos "no" al aborto, e invitamos a todos a unirse a nosotros en el "no" con los medios legítimos al alcance. Es el modo de estar consecuentemente a favor del "sí" a la vida del hombre, que es la gloria de Dios.

Fuente: Síntesis de las separatas del curso de "Moral Cristiana". Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo. 2005.

EL DERECHO A LA VIDA NO ES UNA CONCESIÓN DEL ESTADO.

El Estado no tiene autoridad ninguna para decidir que sea permisible suprimir la vida de un ser humano inocente. El derecho a la vida no es una concesión del Estado, es un derecho anterior al Estado mismo y éste tiene siempre la obligación de tutelarlo. Tampoco tiene el Estado autoridad para establecer un plazo, dentro de cuyos límites la práctica del aborto dejaría de ser un crimen. La vida del ser humano está, desde su concepción, en un proceso continuo de evolución en la que pasa por etapas muy diferenciadas, pero todas ellas humanas: humano es, por ejemplo, el feto de un mes y, si se le deja evolucionar y nacer, será un niño y, luego, un adulto y un anciano. ¿Qué base racional y ética puede haber para excluir que el atentado contra la vida sea punible en alguna de esas etapas? Es evidente que ninguna. Hacerlo así es, en realidad, negar la igualdad de los seres humanos en un derecho tan básico como es el derecho a vivir. Las disposiciones del Estado en este sentido podrán ser, pues, "legales", pero serán siempre radicalmente inmorales y nunca tendrán, por tanto, el carácter de verdaderas leyes.

Fuente: Síntesis de las separatas del curso de "Moral Cristiana". Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo. 2005.

NO HAY RAZONES VÁLIDAS PARA ELIMINAR LA VIDA HUMANA.

En efecto, no hay razones realmente válidas para legitimar en ningún caso la eliminación directa de la vida humana aún no nacida. Ni siquiera las situaciones más graves  constituyen una causa proporcionada para justificar la eliminación de una vida humana inocente. Nadie puede atreverse a decidir sobre la vida del no nacido para evitarle el venir a un mundo difícil, o para que no suponga una "carga" en la familia o un "problema" en el desarrollo de la vida de la madre. Nunca será legítimo matar a un ser humano inocente e indefenso para poner a salvo la propia salud o incluso la vida. La mujer que sufre esas situaciones no ha de ser inducida por la ley a creer que puede hacerlo, dándole a entender que abortar es un hecho socialmente aceptable o incluso un derecho. Mucho menos puede la ley abonar el campo para que terceras personas con poco sentido de humanidad se lucren con una industria del aborto que se aprovecha incluso de situaciones personales dramáticas. Por el contrario, en caso de "conflicto" último, la ley ha de proteger, de un modo proporcionado, lo más importante que está en juego: el derecho a la vida de la persona inocente, que ha de prevalecer sobre otros derechos o bienes de menor rango.

Fuente: Síntesis del Congreso Internacional de Bioética. “La Ciencia al servicio de la persona” Arquidiócesis de Trujillo. 2002.

Valor de la vida humana


Universalmente, todas las culturas han reconocido el valor y la dignidad de la vida humana. El precepto de “no matarás”, que custodia el don de la vida humana, es una norma que toda cultura sana ha reconocido como principio fundamental. El derecho a la vida y el respeto a la dignidad de la persona son valores que la Declaración Universal de los Derechos Humanos propone como fundamento para la convivencia.
Este reconocimiento universal encuentra su plena confirmación en la revelación del Evangelio de la vida con el misterio de Cristo. La vida humana, don precioso de Dios, es sagrada e inviolable. «La vida humana es sagrada porque desde su inicio comporta la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el creador, su único fin. Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término. Nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente» ( EV 53). Por ello todo atentado contra la vida del hombre es también un atentado contra la razón, contra la justicia y constituye una grave ofensa a Dios.

Continuidad fundamental

El proceso embrionario es un proceso continuo en el que ya desde el principio estamos ante una vida humana. el embrión no es un mero agregado de células vivas, sino el primer estadio de la existencia de un ser humano. Todos hemos sido también embriones.
Desde el momento de la fecundación hay vida humana, y por tanto dignidad personal. Es u na vida humana que se va desarrollando, va experimentando cambios morfológicos importantes, pero es siempre el mismo proceso continuo que va desde el principio de la vida con la fecundación hasta la muerte. «El cuerpo, naturalmente, se desarrolla, pero dentro de una continuidad fundamental que no permite calificar de pre-humana ni de post-humana ninguna de las fases de su desarrollo. Donde hay cuerpo humano vivo, hay persona humana y, por tanto, dignidad humana inviolable».
En consecuencia, « el ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su concepción y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida» ( EV 60). Esta verdad del Evangelio de la vida es ampliamente compartida por muchas personas e instituciones. Lo que el Consejo de Europa afirmó, hace muchos años, ha sido ahora recogido por la ONU al recomendar la prohibición de la investigación con embriones así como cualquier tipo de clonación humana: reproductiva o terapéutica.

                                                 Al servicio de la vida

En el reconocimiento y respeto de la vida humana y en su promoción, la ciencia alcanza su más alto fin: el servicio a la vida y a la dignidad de la persona. Estos diez años desde la publicación de la encíclica Evangelium Vitae han sido de grandes avances de la ciencia, los cuales han abierto nuevas y esperanzadoras posibilidades de prevención y curación.
Gracias a estos avances hoy son posibles terapias e incluso operaciones intrauterinas en beneficio del no nacido. Cada vez se rebaja más el tiempo de gestación necesario para que un niño prematuro sea viable fuera del seno materno. Por otra parte, la aplicación terapéutica de las células madre procedentes de tejido de adulto consiguen resultados esperanzadores . Estas son las auténticas terapias: las que curan sin dañar ni eliminar
                                                             la vida de nadie .

No podemos olvidar que estos avances son potentes herramientas que deben ser usadas al servicio del hombre, teniendo en cuenta los principios éticos. La ciencia y la técnica requieren la ética para no degradar, sino promover la dignidad humana. Por ello pedimos a todos los investigadores y centros de formación que procuren inculcar a todos el respeto a la vida humana tanto como procuran avanzar en sus conocimientos para ponerlos al servicio de las personas.

A todos exhortamos a que promuevan siempre la vida frente a tantas amenazas por parte de una “cultura de la muerte” que se manifiesta de muchas maneras: la anticoncepción, la extensión de las esterilizaciones, la disminución preocupante de la natalidad, el aborto, la píldora “del día después” –que además de anticonceptiva puede ser abortiva–, la manipulación del lenguaje al hablar de “preembriones” como si no fueran ya plenamente personas humanas, la selección y reducción embrionarias, la manipulación y destrucción de embriones para obtener células madre para la investigación, y la cada vez más amenazante práctica de la clonación. Estas manifestaciones de la cultura antivida son una insidiosa ideología del mal que Juan Pablo II ha denunciado recientemente: «Se puede, es más, se debe, plantear la cuestión sobre la presencia en este caso de otra ideología del mal tal vez más insidiosa y celada, que intenta instrumentalizar incluso los derechos del hombre contra el hombre y contra la familia».

Mensaje de los Obispos de la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida con ocasión del décimo aniversario de la Evangelium Vitae


4 de abril de 2005





REGRESAR: LA VIDA DON DE DIOS

¿Qué haría si se encontrara en alguna de estas situaciones?

1.- El padre es asmático, la madre tuberculosa. Tuvieron cuatro hijos, el primero es ciego, el segundo es sordo, el tercero esta muerto y el cuarto tiene tuberculosis. La madre esta embarazada de nuevo. ¿Recomendarías el aborto en esta situación?



2.- Un hombre blanco viola a una niña negra de 13 años y está embarazada. Si fueras el padre de esta joven, ¿Le recomendarias el aborto?



3.- Un predicador y su esposa quienes enfrentan problemas economicos muy fuertes, ya tienen 14 hijos, son realmente pobres. Considerando su extrema pobreza, ¿Recomendarias que la esposa abortara su decimoquinto hijo?



4.- Una joven esta embarazada; no esta casada y su prmetido no es el papá del niño que esta esperando. ¿Le recomendarias que abortara?



SI contestaste "SI" en alguna de las situaciones anteriores lee lo siguiente:



1.- En el primer caso el mundo no hubiera conocido a Ludwing Van Beethoven.



2.- En el siguiente caso Ethel Walters, una de las cantantes negras mas famosas de todos los tiempos nunca hubiera nacido.



3.- En la tercera situaciòn hubieras aniquilado a Jhon Wesley, uno de los mas grande predicadores del siglo.



4.- Y en el cuarto caso hubieras quitado Maria y a todo el mundo el regalo mas precioso de toda la humanidad: JESUS.
 
 
http://www.aciprensa.com/Historias/historia.php?id=201

DEFENDIENDO LA VIDA POR MARCIAL RUBIO

Marcial Antonio Rubio Correa

Rector
Pontificia Universidad Católica del Perú
Profesor de Teoría del Derecho y Derecho Constitucional


La humanidad defiende la vida de sus miembros y cada uno de nosotros defiende la suya propia hasta las últimas consecuencias, pero hay quienes discuten esa defensa al inicio, cuando la vida humana es embrión o feto, y al final cuando esa vida se ha debilitado en extremo pero aún subsiste, sea a la vejez, o luego de algún trauma o en el transcurso de una enfermedad dramáticamente graves.



La vida es la existencia propia, autónoma, consistente y temporalmente finita de un individuo que nace y muere, se genera y se corrompe. El fenómeno vital es la sucesión de hechos de esa existencia individual (1).

Desde este punto de vista, el embrión humano que es el óvulo femenino fecundado por un espermatozoide masculino, es vida humana. Aún no tiene la forma del cuerpo humano, pero ha iniciado el largo camino del fenómeno vital. Para ratificar esto es preciso reparar en el siguiente fenómeno natural: si el óvulo y el espermatozoide no se encuentran en el corto período en que es posible la fecundación, morirán en pocas horas o, a lo sumo, en pocos días. Pero producida la fecundación, generan una vida que, salvo accidentes, en términos actuales vivirá en promedio ochenta años.

Este hecho innegable de la naturaleza indica claramente que un embrión, o un feto, es una vida humana y, como tal, debe ser protegida. Quitar esa vida es hacer morir a un ser humano existente. Éste es el fundamento de la penalización del aborto y por esa razón, hago mío el reclamo de monseñor Miguel Cabrejos, Arzobispo de Trujillo y Presidente de la Conferencia Episcopal, para que los poderes del Estado no establezcan normas que despenalicen el aborto, haciéndolo impune y permitiendo además, que las instituciones de salud que están destinadas a proteger la vida humana, sean utilizadas para terminarla, justo cuando se inicia y cuando además, el individuo es totalmente impotente para defenderse.

El otro extremo de la vida humana es aquel en el que una persona existente, sufre un debilitamiento de su vida: el fenómeno vital al que nos hemos referido antes se adelgaza, se debilita fuertemente y, usualmente a sociado a ello, viene el sufrimiento personal. Ocurre con los ancianos a quienes el cuerpo se les debilita naturalmete, o con personas de cualquier edad, cuando sufren un accidente o una enfermedad de suma gravedad.

El principio a seguir es el mismo que al inicio de la existencia, cuando se es embrión o feto: ese fluir de existencia individual debe ser respetado porque los seres humanos respetamos la vida de los demás. La muerte no debe ser provocada, tiene que ocurrir como un fenómeno natural para no caer en la muerte producida intencionalmente por otros seres humanos.

Con el desarrollo de las técnicas de la salud, la humanidad ha desarrollado ayudas para la extrema debilidad de la vida que incluyen muchos tipos de tratamiento como los de naturaleza terapéutica, quirúrgica y mecánica (como por ejemplo los respiradores artificiales). Ellos deben ser utilizados como una ayuda a la vida que aún existe como fenómeno vital, para su sostenimiento y restablecimiento. Además del impulso natural, existe la obligación moral de curarse y hacerse curar pero de manera proporcionada a los resultados esperables. “La renuncia a medios extraordinarios o desproporcionados no equivale al suicidio o a la eutanasia; expresa más bien la aceptación de la condición humana ante la muerte” (2).


De acuerdo a estos principios de defensa de la vida y de reconocimiento de la muerte es que los seres humanos nos enfrentamos a la muerte natural o se la quitamos a algún otro ser humano. Por ello, la terminación voluntaria de la vida por cualquier causa, como por ejemplo la compasión, es una forma de quitar la vida al otro y es, no sólo desconocimiento del derecho a la vida, sino una muerte causada y punible. Por ello, consideramos que los poderes públicos no deben legalizar las formas de terminación de la vida conocidas como eutanasia, eugenesia o similares.


Los seres humanos debemos rediscutir y redimensionar los fenómenos difíciles de la vida como el sufrimiento corporal o espiritual. Éste debe ser mitigado pero no puede ser eliminado y hay que aceptarlo como una de las características de la vida misma que hay que proteger. Una vida sin sufrimiento es imposible. Por eso mismo, la existencia de sufrimiento no puede ser una razón para eliminar la vida.

Tampoco debe serlo la eliminación de seres humanos que tienen la perspectiva de tener daños congénitos. Quienes tenemos hijos así sabemos muy bien lo muy humana que es su compañía y lo mucho que vale su vida.


Despenalizar el aborto o la eliminación de la vida en sus formas terminales es romper el principio y empezar a admitir la discusión cuantitativa, la de las opiniones sobre si un individuo merece o no seguir viviendo. La vida es esencial y, por ello mismo, su defensa debe ser cualitativa, no cuantitativa.

Debemos vivir en un mundo en el que la vida, especialmente la humana pero no únicamente ella, sea respetada como fenómeno vital, como sucesión de hechos de vida hasta la muerte natural, no producida, del individuo. Que la vida humana sea protegida absoluta e incondicionalmente en el artículo 2 inciso 1 de la Constitución es una consecuencia del respeto a la vida, y no la causa de ese respeto. Pero este mandato constitucional de protección es, a la vez, una norma jurídica suprema que ninguna ley puede contravenir válidamente. Esta razón jurídica es adicional y muy importante desde el punto de vista del Estado de Derecho, para no despenalizar el aborto y para no legalizar la cesación provocada de las vidas en estado terminal.


__________

1. Manuel Lavados y Alejandro Serani. Etica clínica. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1993. Parte VI. Cap. I. P. 224.

2. Juan Pablo II, Papa F.R. Evangelium vitae. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. S/F. Par. 65, P. 64-65. Noticias relacionadas Nuestro nuevo portal: PuntoEduFederico Camino fue reconocido como Profesor...Mejora tus capacidades en tu vida cotidianaDesarrolla tu vida profesional y personalEscucha el audio Martes, 13 de octubre del 2009
La humanidad defiende la vida de sus miembros y cada uno de nosotros defiende la suya propia hasta las últimas consecuencias, pero hay quienes discuten esa defensa al inicio, cuando la vida humana es embrión o feto, y al final cuando esa vida se ha debilitado en extremo pero aún subsiste, sea a la vejez, o luego de algún trauma o en el transcurso de una enfermedad dramáticamente graves.

http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_content&task=view&id=2144

Los niños no importan

Sábado 07 de Noviembre de 2009

Escrito por: León Trahtemberg Siederer


Vaya paradoja. Por cada día que los representantes del gobierno se la pasaron defendiendo el derecho a la vida de los no nacidos por el aborto, ha muerto de frío un niño en las alturas serranas del sur, han muerto 2 madres y 20 niños al nacer por desatención médica y han fallecido otros 18 niños pobres ya nacidos que tenían entre 0 y 5 años de edad debido a enfermedades prevenibles (diarreas, infecciones, etc.). En cada uno de esos días, 411 niños menores de 5 años se han convertido en desnutridos crónicos, quedando física e intelectualmente limitados por el resto de sus vidas, por la indiferencia e incompetencia del Estado para defender su derecho a la vida digna y a la salud.

Cada día, además, mil niños que tienen derecho a la educación inicial de 3 a 5 años quedan excluidos de ella, con todas las desventajas que la falta de estimulación preescolar traerá a su educabilidad.


Parece que "Los niños no importan". Ese tema se debatirá en el encuentro nacional por la inversión en la infancia, que se realizará el 12 de noviembre en la Casona de San Marcos. Allí se congregarán cientos de especialistas en la inversión en la infancia como factor clave para la erradicación de la pobreza. Se transmitirá online por Frente a la crisis social y económica que vive el Perú, que por ratos se desborda violentamente, el ex premier Jorge del Castillo ha convocado a un grupo de 68 expertos, mayoritariamente economistas, para analizar su impacto en la estabilidad del país. Llama la atención que nuevamente se asuma que el desarrollo social vendrá por añadidura y que no amerita convocar a otros 68 expertos en temas sociales, mayoritariamente no economistas, para analizar la crisis de la viabilidad democrática de un Perú crecientemente inequitativo y excluyente.


El presidente García pide que lo aplaudan porque en época de bonanza económica redujo en algunos puntos porcentuales las cifras de la pobreza. Sin embargo, lo que se le reclama es que convierta la infancia en prioridad, ser más eficiente y mejorar más rápidamente los indicadores de exclusión e inequidad.


http://www.cne.gob.pe/index.php/León-Trahtemberg-Siederer/los-ninos-no-importan.html

sábado, 12 de junio de 2010

LA MARCHA POR LA VIDA

Desacuerdo de la Iglesia Con Obama Por El Aborto

http://www.youtube.com/watch?v=7gjv8kvkaMo

BENEDICTO XVI: EL ABORTO NO ES CUESTIÓN DE SALUD REPRODUCTIVA

TESTIMONIO DE LA HIJA DE UNA CHICA VIOLADA

CARTA DE UN BEBE ABORTADO

TESTIMONIO DE MUJER VIOLADA

TESTIMONIO DE UNA MUJER QUE ABORTÓ

TESTIMONIO DE UNA MUJER QUE ABORTÓ

TESTIMONIO DE UN ABORTISTA